• Lun. Sep 25th, 2023

Dzn

...

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer hablaremos del impacto positivo que han logrado en el amplio mundo del manga y animé.

Es bien sabido que el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Para recordar y enaltecer a las centenares de mujeres que murieron en 1875 de los Estados Unidos durante una protesta por la desigualdad salarial.

Y así, conmemorar junto a ellas a cada una de las mujeres que han luchado por los derechos femeninos y destacar en cada uno de sus trabajos y en el caso del animé y manga no es la excepción.

Cuando hablamos de mangakas es usual pensar en escritores o ilustradores masculinos y ciertamente era algo normal pero a través de lo años muchas son las mujeres que han logrado destacar y dejar una marca importante en la industria.

La Diosas del manga

Si pensamos en los más famosos mangakas pensamos en Akira Toriyama o Masashi Kishimoto. Dioses del manga, personas que marcaron nuestra infancia o adolescencia. Pero … también hay DIOSAS del manga, mujeres que (muy probablemente) influenciaron nuestra adolescencia con sus personajes.

Entre estas deidades terrenales se encuentra a la cabeza Rumiko Takahashi, creadora de títulos como Inuyasha, Ranma 1/2, entre otros siendo la mujer más rica de Japón.

Es imposible que no hayas escuchado de esta mujer, así no hayas leído o visto sus trabajos, es una mangaka de un éxito arrollador de hecho es conocida como “La reina del manga” con títulos que pese a los años aún se mantien vigentes para el público.

Koyoharu Gotouge con poco de más de 30 años es la creadora Kimetsu no Yaiba, esta mangaka despegó su carrera en 2013 guardando su género mediante pronombres neutros con el fin de no encasillar su trabajo por su género y aunque se desconoce su rostro sus publicaciones superan actualmente el millón de ventas.

Sus adaptaciones al animé y películas se han convertido en las más taquilleras de la historia de Japón.

Hiromu Arakawa, creadora del manga Fullmetal Alchemist. Esta autora supo no solo crear personajes perdurables sino también destacar a los personajes femeninos por su valor propio. Mujeres fuertes con los que la lectora promedio no solo puede identificarse sino también sentir admiración o motivación.

Inició su carrera en 1999 publicando en revistas para jóvenes aspirantes lo que la llevó a ganar varios premios.

Naoko Takeuchi, la mujer de las chicas mágicas, reconocida como una de las mejores escritoras de Shojo. Siendo licenciada en Farmacia Naoko exploró una faceta diferente al probar como mangaka despegando en su carrera con títulos con Codename: Sailor V y Bishoujo Senshi Sailor Moon, esta última se convertiría en un éxito tan determinante para la artista que aún en la actualidad se han producido animé, musicales, live action y reboots del animé logrando integrar a las nuevas generaciones al mundo de las chicas mágicas.

Anónimato

Las artistas del mangakas previamente mencionadas ciertamente se han convertido en el pilar de lanza para cualquier fan del manga y animé.

Reconociendo sus obras a kilómetros; o en cualquier lado del mundo, pero hay que entender que antes de este logro existieron mujeres que crearon el camino con esfuerzo, sudor y lágrimas para que en la actualidad ser una mujer mangaka no sea un honor y no una traba.

Para ello hay que pensar en el contexto socio cultural de Japón siendo a través de los tiempo un país regido principalmente por el género masculino, siendo algo determinado por estudios realizados por World Economic Forum esto es algo que ha arrastrado de su continente.

El ser mujer era sinónimo de un trabajo no leído, desechado o descartado de manera automática.

Esto también se aplicaba al manga. Por lo que era ampliamente normalizado que las mujeres que quisieran incursionar en este campo debutaran bajo una autoría anónimo.

Esto fue confirmado por un estudio realizado por MangaUpdates, el cual arrojó que el 30% del manga es escrito por hombres oficialmente, igualmente dicha encuesta identificó a 31% de mujeres y un 34% sin identificar.

Por lo que hay que enaltecer o resaltar a las valientes mujeres que a través de su trabajo artistico batallaron hasta crear no solo un respeto sino una identidad propia a las autoras de la actualidad o contemporáneidad.

Propulsoras del manga: Sazae san

En 1946 Machiko Hasegawa rompió con el estigma de que solo hombres son capaces de crear mangas lanzando su obra Sazae San, la misma fue adaptada en formato radial y televisivo.

La historia giraban entorno a la cotidianidad de una ama de casa y madre de familia, situaciones contemporánes en Tokio lo que la volvía interesante para el espectador nipón.

Esta obra se mantuvo en emisión hasta 2020 en la cadena televisiva Fuji TV luego de 45 años de emisión ininterrumpida y cuenta 8100 episodios.

El mismo posee el Récord Guinness de la serie animé más longeva de todos los tiempos, además de ser uno de los más vistos en Japón, comenzó a transmitirse el 5 de octubre de 1969. El manga finalizó su publicación en 1974 tras el retiro de la mangaka

La tira cómica trataba situaciones contemporáneas en Tokio hasta el retiro de Hasegawa, quien la finalizó el 21 de febrero de 1974. Posee el Récord Guinness como la serie de anime más longeva de todos los tiempos. Este anime, uno de los más vistos en Japón, anunció que a partir del 17 de mayo de 2020, suspenderá la emisión de nuevos episodios.

Un mundo dominado por hombres

Para mediados de los 60 destacaron los inicios del conocido género Shojo, en las que destacaron autoras como Machiko Satonaka ganadora de varios premios con su obra Retrato de Pía (Pia no Shozo).

Y Hideko Mizuno, quien creció profesionalmente de la mano del conocido padre del animé actual, Osamu Tezuka. Siendo su asistente, de entre sus trabajos más conocido está Fire! publicado en la editorial Shueisha a través de la revista Seventeen.

Fire! trata sobre la carrera musical de Aaron Browning, un cantante de rock adolescente de origen americano, su ascenso y caída.

Lo que destacó de esta trama fue resaltar al primer protagonista del género Shojo, el además fue masculino lo que fue una singularidad.

Esta obra también innovó con la integración de escenas sexualmente explícitas en una época posterior a la segunda guerra mundial.

El nacimiento de nuevos géneros

Ya para los 70 se unen nuevas artistas del manga. Quienes integraron nuevos géneros a la industria como Shonen-ai y Shojo-ai, también conocidos como BoyLove/Yaoi y GirlsLove/Yuri, géneros que en la actualidad son bastante consumidos.

Grupo del 24

Para esta época resaltaron 24 mujeres mangakas que fueron conocidas en el la industria como el Grupo del 24. Dado a que cada una de ellas habían nacido en el período Showa para el año 24.

Entre ellas se encuentran Riyoko Ikeda, creadora del La Rosa de Versalles o Lady Oscar, Oniisamae. Moto Hagio con su obra El Corazón de Thomas. Teiko Takemiya con su manga La bala del viento y los árboles.

Asimismo se encuentra Yasuke Aoike con From Eroica whit love. Yumiko Oshima con sus títulos Banana Bread no Pudding y Wata no Kunihoshi. Toshie Kihara con Mari to Shingo. Minori Kimura por su trabajo Nanohana Hatake no Kochiragawa; Mineko Yamada con Harmageddon además de varios dojinshis.

Cada una de estas mujeres fue parte importante del inicio de la incorporación de tramas adultas y complejas. Así como el Shojo, Shojo Ai o Yuri y Shonen Ai o Yaoi.

Estas mujeres no solo se conformaban con el trabajo de ciencia ficción sino que abordaban tramas complicadas como el abuso infantil, por dar tan solo un ejemplo.

Los legendarios 90 inicio de los 2000

Clamp

A mediados de los años 90 las mangakas que mencioné previamente habían pavimentado un camino completo para que nuevas artistas perdieran el miedo de probar sus límites, destacar su trabajo.

Y es así como conocemos a las destacadas mangakas de obras como Mushishi de Yuki Urushibara; Pink de Kyoko Okazaki; Sakura CardCaptors del Grupo Clamp y Ai Yazawa para mediados de los 2000 con su obra Nana y Paradise Kiss y muchas más autoras.

En la actualidad aún hay cierta discriminación hacia las obras de mangakas femeninas sin embargo es algo que se ha reducido con el pasar de los años.

Por Daysp24

@daysp24. / Lic. comunicación social, dedicada totalmente a DZN, Geek y gamer en gran medida, Akiba kei desde muy joven. Directora General, productora y redactora de Dizinimega. Especialista en Magical Girls y shojo. Fashionista y pink lover. Adicta al cine de ciencia ficción y fantasía, escritora en historiasysortilegios.wordpress.com y bloguera en tornadorosa.wordpress.com

Un comentario en «Mujeres que cambiaron el mundo del manga y animé»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.instagram.com/dizinimega/
https://t.me/dizinimega
Ustream